De común acuerdo las autoridades Eclesiásticasde Arauca y Casanare han
convenido realizar una peregrinación hasta el centro poblado de Betoyes en honor a Nuestra Señora de los Dolores.
El recorrido se iniciará para el departamento de Arauca en el nuevo puente
de San Salvador sobre el Rio Casanare.
El programa a desarrollar es el
siguiente:
Octubre 19 al 25 de 2012 Septenario en los
templos de la Asunción y la Trinidad en Tame.
Viernes Octubre 26
9 a.m. CARAVANA DE RECIBIMIENTO: Puente
de San Salvador.
10 a.m. CABALGATA desde el parque ecoturístico.
11 a.m. CALLE DE HONOR desde la talanquera
12. m ENTRONIZACION de .la imagen Parroquia de la Asunción.
5
p. m. EUCARISTIA Parroquia de la Asunción. Oración y Alabanza Mariana.
Sábado 27 de Octubre
10 a.m. Acto Mariano y Testimonios Parroquia de la Asunción
11 a.m. EUCARISTIA JUBILAR
presidida por Monseñor Jaime Muñoz Obispo de la Diócesis de Arauca.
5.p.m EUCARISTIA ROSARIO Y TRASLADO
de la imagen a la parroquia de Trinidad.
Domingo 28 de Octubre
9 a.m caravana y traslado de la
imagen al centro poblado de Betoyes.
11. a.m. SolemneEucaristía y bendición de la población.
Colegio Agustín Nieto Caballero.
HISTORIA DE LA VIRGEN DE MANARE Y SU RELACION CON LOS
CASANAREÑOS Y CON TODOS LOS LLANEROS. Es muy antigua la
devoción tributada por los Casanareños a la Madre de Dios. Fueron de los Padres
Jesuitas los primeros misioneros de esta inmensa región de Casanare que junto
con las primeras semillas de la Fe, sembrando también la devoción a la Virgen
María.
En el año 1712, el Padre José Gumilla, trajo de España
a la población de Betoyes, cerca a Tame Arauca, una hermosa imagen de la Virgen
María que se comenzó a venerar bajo la advocación del Buen viaje, por que los
llaneros que viajaban por tierra y agua se encomendaban a Ella y recibían del
cielo grandes favores de su protección maternal.
La imagen es de las llamadas "de vestir": de busto, manos y pies
labrados de fina contextura; el resto lo forma un armazón de madera para
soporte de las vestiduras y manto de color negro bordado a mano en finos hilos
de oro.
Lleva un corazón de gran tamaño, labrado en plata,
atravesado por una espada. La advocación de los Dolores proviene de la
expresión del corazón adolorido de María que se refleja en su hermoso rostro.
Betoyes fue una
población próspera que llegóa tener dos mil habitantes, pero a causa de un
incendio, fue destruida y la famosa imagen del Buen Viaje fue llevada a una
meseta a la cual le pusieron por nombre: Manare. El origen del nombre de Manare
que se le dio a ese lugar y a la Virgen, en vez de Nuestra Señora del Buen
Viaje
La iglesia sufrió grandes daños causados por dos
incendios. Se construyó un nuevo templo, muy sólido, cubierto con teja de barro
y se impulsó la devoción a Nuestra Señora de Manare, celebrando su fiesta el 6
de Enero, día en que venían en gran peregrinación los casanareños desde todos
los puntos cardinales del Llano a honrar a la santísima Virgen, a recibir los
sacramentos y cumplir sus promesas, como sucede actualmente en Paz de Ariporo.
Documentos y escritos antiguos testifican la tradición de la solemne y
extraordinaria peregrinación de los pueblos casanareños, araucanos, del Meta y
aún de Venezuela a Manare, cada 6 de enero, a visitar a la Virgen María. A
fines del siglo XIX san Ezequiel Moreno, primer Vicario Apostólico de Casanare,
estuvo por primera vez en Manare, un 6 de enero, en la fiesta de Nuestra Señora
de los Dolores ya nte la manifestación sincera de tanta Fe, exclamó: ¡El dedo
de Dios está aquí". El pueblo de Manare desapareció durante la violencia
política que asoló a Casanare, por los años 50 y sin embargo, nunca disminuyó
la devoción de los casanareños a su Madre de Manare.
El 18 de marzo de 1953, una comisión de 30 fieles
católicos del pueblo de Paz de Ariporo, a las cuatro de la mañana, partió para
Manare con el fin de traer la Sagrada Imagen. Esta fecha es un día de feliz
recuerdo para la población de Paz de Ariporo. La población esperaba la Imagen
de la Virgen con una capilla de paredes de tapia pisada y techo de paja. Más
tarde, gracias al entusiasmo del pueblo y al empuje emprendedor de los Padres
Agustinos, Isaías Alvarez y Santiago Puerta, construyeron el templo que xiste
actualmente, como lo merece la Patrona de los casanareños.
La cultura llanera, manifestada en cantos e himnos, ha
sido muy expresiva con la Madre de Manare; se destaca el joropo que compuso el
padre Francisco Lucea: " a Paz de Ariporo voy". Como podemos
observar, la expresión de la Fe católica Mariana de los llaneros ha sido
siempre firme, continua y sólida. La tradición de la Iglesia honra con especial
devoción a la Virgen Dolorosa recordando los siete dolores que soportó
durante toda su vida unida a la de su Hijo Jesucristo. Es por eso que a la
Virgen de Manare la honramos ofreciéndoloe un Septenario en vez de
novenario. (Nota: El autor del Septenario es el padre Pedro Fabo, agustino
recoleto, quien lo hizo cuando el santuario de la Virgen estaba en la población
de Manare).
Quien era el Padre GUMILLA
Nació el 3 de mayo de 1686 en Cárcer (Valencia, España) y murió probablemente en Betoyes .el l6 de julio de 1750. Formó parte de una
expedición de misioneros jesuitas que llegó al Nuevo Reino de Granada en 1705, cuando contaba 19 años de edad. Estudió Filosofía y Teología en
la Universidad Javeriana de Bogotá y trabajó en 1714 en Tunja (Boyacá, en la actual Colombia) antes de convertirse en misionero en la región de los Llanos del Orinoco.
Cumplió responsabilidades muy importantes dentro de la Compañía de Jesús:
rector del Colegio de Cartagena, superior de la Orden (1724 - 1730),
viceprovincial del Nuevo Reino por unos meses y procurador ante Madrid y Roma
(1738 - 1743) regresó prontamente de Europa con siete jesuitas más, y se
dirigió enseguida a su querida tierra de Betoyes, donde pasó los últimos 7 años
en una especie de retiro voluntario, lo que explica que sea una época de la que
se sabe muy poco.
Su labor misionera
El Padre Gumilla fue un hombre de acción y un investigador acucioso de las
ciencias naturales, de la medicina indígena, de la Geografía, la Economía y de
los idiomas de los pobladores de la cuenca del Orinoco. Fundó varias
poblaciones. Según sus contemporáneos,
su disposición de servicio y sus habilidades no tenían límites: lo mismo hacía
de carpintero y albañil, escultor y pintor, que de abogado o médico.
Valor de su obra científica
Aunque el siglo XVIII fue el de la Ilustración, podríamos decir que José
Gumilla se adelantó mucho a su tiempo en este sentido, teniendo en
consideración que vivió en la primera mitad de dicho siglo y el máximo
desarrollo científico correspondió a la segunda mitad del mismo. Sus notas
sobre la Historia Natural del Orinoco sirvieron durante mucho tiempo, como
necesaria referencia para todos los científicos interesados en la naturaleza de
la zona intertropical, incluyendo, obviamente, a Alejandro de Humboldt y muchos otros viajeros del siglo XIX. Investigó especialmente la fauna y flora del Orinoco, trazando mapas y dibujos que incluía en sus
obras.
Recopilación de artículos : Centro de Historia Juan
Galea Tame Arauca.